www.ara.cat / Sección: Economía // 25/06/2016
“El acuerdo con la compañía china permitirá fabricar los chips que llevará incorporados el software de Víntegris para la identificación de los objetos en sus comunicaciones”
Víntegris, compañía catalana especializada en la identificación, los certificados, la firma digital y la autenticación de usuarios, ha llegado a un acuerdo con la compañía china Feitian para entrar en el negocio del internet de las cosas, según explicó a el ARA el fundador y socio mayoritario de la compañía, Facundo Rojo. La empresa, que hasta ahora ofrecía productos de software para autenticar a los usuarios de la web, con clientes de la talla de BBVA, Banco Sabadell, Kutxa, Bankinter o Catalana Occidente, entre otros, ha querido dar un paso más entrando también en la firma digital.
“Este es un punto de inflexión para la compañía”, explica Rojo. Hasta ahora la firma digital sólo se podía hacer con un soporte físico, normalmente un lector de chips que permitía dar validez al uso de certificados como los de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre o el DNI electrónico, que lleva el chip incorporado. Pero a partir de ahora, para la transposición de la normativa europea, no será necesario el soporte físico y se podrá hacer desde la nube. Esto ha abierto un nuevo campo, por lo que la compañía impulsa una línea de negocio para convertirse en emisora de firma digital en la nube. Esto ha llevado a un largo proceso de homologación pero, una vez terminado, permitirá a los clientes poder firmar digitalmente y en movilidad todo tipo de documentos con la misma validez que si fuera un documento físico.
El nuevo paso que ha llevado al acuerdo con la china Feitian -una compañía con una facturación de más de 200 millones de euros- es la necesidad futura de identificación que habrá en la comunicación entre los objetos a través de la red. Un coche conectado, por ejemplo, necesitará un chip y un software para poder identificarse ante otros objetos con los que se comunique -como un aparcamiento o un semàfor- con seguridad y sin que se pueda hackear.
Crecimiento y internalización
El acuerdo con la compañía china permitirá fabricar los chips que llevará incorporados el software de Víntegris para la identificación de los objetos en sus comunicaciones. El acuerdo permitirá a Víntegris impulsar el crecimiento -con 60 empleados, en 2015 facturó 4,2 millones, un 30% más que en 2014-, y este año espera superar los 5 millones, y potenciar la internacionalización de la mano del socio chino.
Xavier Grau. Ara.cat