Skip to main content

Como si de la vuelta a la escuela se tratase, no tengas vergüenza en ser el primero en preguntar. El profesor Víntegris tiene para ti las cinco respuestas a las preguntas sobre Certificados Digitales que no deberías dejar de hacerte.

        1. ¿Qué son los Certificados Digitales?

Los Certificados Digitales son ficheros informáticos que se utilizan para dotar de una identidad digital a una persona, organización o dispositivo electrónico. Son emitidos por autoridades de certificación reconocidas (CA) y están basados en criptografía asimétrica; por ello contienen una clave pública y otra privada. La primera se encuentra a disposición de todo el mundo, mientras que la segunda sólo es conocida por el titular del certificado. De esta forma, la privacidad de la información intercambiada entre dos usuarios queda plenamente garantizada.

Un certificado digital contiene una serie de datos asociados al usuario al que identifica, tales como su nombre, la fecha de caducidad del certificado, una copia de la clave pública y la firma digital de la CA. Con todos estos elementos se genera una identidad digital que quedará asociada, como ya hemos dicho, a una persona o un dispositivo.        

      2. ¿Para qué sirven los Certificados Digitales?

El certificado digital tiene como objetivo acreditar de forma segura tu identidad ante procesos y trámites realizados por Internet. Con ello, si disponemos de Certificado Digital podremos firmar y realizar trámites por Internet, en lugar de realizarlos en persona y con lo que esto conlleva: tiempo utilizado y desplazamientos que se realizan. Además, nos permitirá establecer comunicaciones seguras con las administraciones públicas que desarrollen servicios a través de Internet mediante el uso de la firma digital. De esta manera podremos realizar multitud de trámites sin necesidad de desplazarnos a las oficinas de la administración correspondiente.

Los Certificados Digitales también se aplican a la firma digital, garantizando de esta manera la identidad del signatario y protegiendo la información contenida en el documento. Además, con ellos se pueden llevar a cabo operaciones de autenticación y de cifrado (emails, transacciones, etc.).

   3. ¿Qué beneficios nos aporta el uso de Certificados Digitales?

Utilizando Certificados Digitales se reduce de manera considerable el riesgo de fraude y robo de identidad, amenazas que pueden suponer un grave riesgo para la reputación de una organización, con importantes pérdidas económicas. También se evita el repudio. Por otro lado presentan beneficios directos en nuestro negocio.

  • Permiten realizar multitud de gestiones ante las administraciones desde cualquier momento y lugar (declaración de renta), con entidades financieras (gestiones bancarias), con empresas y centros de salud (solicitar cita médica, recetas electrónicas)
  • Mayor agilidad en todos los trámites administrativos
  • Consulta de expedientes 24/7
  • Evitar duplicidades y pérdida de documentación.
  • Posibilitan presentar cualquier tipo de impuesto, e incluso algunos —son obligatorios hacerlos por Internet—, también consultar devoluciones o aplazamientos, cualquier información fiscal y laboral
  • Saber en todo momento el estado de los trámites que se realizaban, un elemento crítico en el actual escenario de subvenciones, presentación de recursos, y reclamaciones, tramitación de ayudas públicas a las empresas generadas, etc.
  • El Certificado Digital cuenta con la misma plena garantía y fiabilidad que la firma manuscrita, sino mayor. 
  • Tener toda la información en unas carpetas digitales específicas, plenamente vigentes
  • Evitar pagos de mensajería e impresiones que son contrarias a la sostenibilidad.
         4. ¿Son todos los Certificados Digitales iguales?

La respuesta es no. Si bien es cierto, que cualquier tipo de certificado digital es una identificación oficial con la que se demuestra, de forma técnica y legal, la identidad de una persona física o empresa en Internet. Podríamos diferenciar a nivel de usuario, los tipos de Certificados Digitales en base a dos grandes clasificaciones:

En función de sus requerimientos legales:

  • Certificado Digital: Está emitido siguiendo los requisitos de la Ley 59/2003 de firma electrónica y el Reglamento eIDAS del Parlamento Europeo.  
  • Certificado Digital Cualificado: se trata de un certificado que cumple con una serie de condiciones adicionales. El prestador que lo emite debe identificar a los solicitantes y buscar una fiabilidad en los servicios que presta. Este certificado obedece a los requisitos de la Ley de Firma Electrónica 59/2003 en su contenido, en los procesos de comprobación de la identidad y en las condiciones que ha de cumplir el prestador de servicios de certificación.
  • En definitiva, cumpliendo con las regulaciones legales (eIDAS), los Certificados Digitales cualificados son la garantía más confiable para autentificar una identidad. Al emitirse un certificado digital cualificado proporcionado por una Autoridad de certificación (CA) validada, se le asigna una infraestructura de clave pública (PKI), vinculando su propio certificado.

En función de la titularidad y el objeto del mismo:

  • Siendo un certificado digital o un certificado digital cualificado, existen distintos tipos de Certificados Digitales en función del supuesto y de la titularidad del representado:
  • Certificado de persona física vinculada
  • Certificado de sello electrónico de órgano para administración pública
  • Certificado de persona física empleado público
  • Certificado de sello electrónico de empresa
  • Certificado de persona física representante
  • Certificado de sello electrónico para IoT
      5. ¿Cómo se solicitan y gestionan los Certificados Digitales?

La clave se haya en la Entidad de Certificación (EC), a través de la cual se proporciona la emisión y gestión de Certificados Digitales para organizaciones. Pero no todas las Entidades de Certificación son iguales, en la actualidad debes asegurarte que quién emite y gestiona tus Certificados Digitales, cumpla con las prescripciones y niveles de seguridad que posibilita el Reglamento (UE) Nº 910/2014 del PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, de 23 de julio de 2014, relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior. Debe ser un prestador de confianza para poder disponer de todos los Certificados Digitales cualificados en la actualidad.

vinCAsign es la Entidad de Certificación (EC) de Víntegris, a través de la cual proporcionamos el servicio de emisión y gestión de Certificados Digitales para organizaciones. A través de vinCAsign, las organizaciones pueden crear sus propios certificados y sellos digitales cualificados, con el más alto grado de seguridad y reconocimiento legal. Además, permite a las organizaciones establecer una Autoridad de Registro (RA), con la finalidad de emitir, controlar, administrar y revocar Certificados Digitales.

En cuanto a gestión, NebulaCERT, la solución de gestión de certificados de vintegris, también te permite emitirlos y administrarlos sin tener que depender de terceros, lo que reduce los costes económicos. Puedes hacerlo a través de la plataforma PKI de Víntegris y la Autoridad de Certificación (CA) vinCAsign, desarrollada de acuerdo con eIDAS.

¿Tienes más dudas?

Si estás interesado en saber más sobre los Certificados Digitales y no has aclarado tus dudas en las preguntas cuestiones en este post, te animamos a que te pongas en contacto con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte.

Además, solicita una demo para ver por ti mismo cómo la solución de gestión de Certificados

Digitales y nuestra autoridad de certificación (CA), pueden ayudar a su empresa. Empiece a disfrutar de los beneficios que aporta.

Por último, si estás en las redes sociales, conéctate con nosotros para estar al tanto de nuestras novedades y conocer más sobre firmas digitales y Certificados Digitales. Estamos en Twitter y LinkedIn. ¡Síguenos!

Leave a Reply