Skip to main content

Banca15 / Sección: Entrevista / Noviembre 2017

Foto: Javier Natividad Director Comercial de Víntegris.

 

Entrevista a Javier Natividad en Banca 15

La tecnología permite que cualquier gestión se puede hacer sin ir a una oficina, pero todo trámite necesita seguridad, una cuestión en la que ayudan a los bancos desde Víntegris, que aporta la tecnología para la certificación digital. El director comercial, Javier Natividad, considera en esta entrevista que la banca española está lista para cumplir con el reglamento europeo de identificación y firma electrónica (eIDAS).

¿ Cuál es la relación actual de su empresa con el sector financiero?

Llevamos 14 años en el sector de las tecnologías de información, enfocados en seguridad. Comenzamos integrando tecnologías de terceros, pero llegó un punto que los clientes nos pedían cubrir en materia de necesidades y empezamos a desarrollar pequeñas piezas, precisamente para un gran cliente bancario, y, a partir de ahí, pedimos formato, la paquetizamos (sic) y la comercializamos para el resto de usuarios. El 80% de nuestros clientes está en el entorno bancario y asegurador. Contamos con grandes referentes del sector, donde fuimos los primeros en hacer lo que hacemos en materia centralización de certificados Y esto hace que grandes bancos, como la entidad de la hablo, confíen en nosotros.

¿Con cuántos bancos trabaja Víntegris en España?

De los seis del Ibex 35, cuatro son clientes nuestros.

De los dos que quedan hay uno con el que llevamos meses negociando y otro que se nos resiste. Contamos con grandes referencias del sector, donde fuimos los primeros en hacer lo que hacemos en materia centralización de certificados y esto hace que grandes bancos, como la entidad de la que hablo, confíen en nosotros. Es casi un boca a boca. Por el contrario, el sexto banco, aún siendo de la región catalana, como nosotros, se nos resiste y veo complicado que sea cliente de Víntegris. Es una organización histórica con la que nosotros llevamos años intentando trabajar pero hasta ahora no ha sido posible.

¿Qué camino tomará a la autenticación?

En Europa, en los últimos años, ha habido una gran preocupación por la seguridad en firma electrónica y certificados digitales de cara a garantizar la identidad de los usuarios. El uso de estos certificados se ha extendido enormemente, desde un autónomo que quiere recoger las notificaciones electrónicas de la administración pública, a un gran banco, que también necesita este certificado para esta gestión, por ejemplo.

El mercado europeo ha sido consciente de que tiene que poner medios para habilitar el intercambio de información o servicios de manera segura garantizando la identidad del usuario de modo seguro. Para ello, en 2014 aprobó el reglamento eIDAS, que indica cómo se tienen que realizar las transacciones para identificar de modo seguro a los intervinientes y garantizar la firma electrónica, y es algo que se extiende a todos los sectores.

¿Cómo están trabajando con los bancos en relación a eIDAS?

Este reglamento entra en vigor en 2018 y nosotros estamos trabajando para ayudarles a cubrirlo. La banca es uno de los sectores más afectados por temas de regulación y en lo referido a eIDAS, están preparados para cubrirlo, pero hay muchos servicios alrededor de la firma electrónica y del reglamento, y les estamos ayudando a ser compatibles con todos ellos.

¿Dónde residen las complejidades de este reglamento?

Hay complejidades tecnológicas y normativas. Éste reglamento marca una serie de normas técnicas que tienen que cumplir las tecnologías para ser compatibles con este documento, habiendo una serie de medidas legales que tienen que cumplir las entidades para garantizar que los servicios que dan son conformes a eIDAS.

En temas de firma electrónica, ¿en que tienen que mejorar los bancos?

Es un sector muy regulado en materia de firma e identificación, hay otros sectores que no están tan concienciados al respecto, deberían avanzar más. Los bancos en materia de seguridad, dado que su negocio se basa en la confianza, están convenientemente cubiertos.

¿Afectará el negocio de la banca la adaptación al reglamento eIDAS?

 Va a afectar sobre todo a la facilidad para ofrecer servicios, al time to market, ya que, al final lo que va a garantizar es que a la hora de abrir una cuenta, de hacer transferencia, etc., el banco tiene que tener las mismas garantías legales que una firma manuscrita. Los procesos bancarios no son sencillos y adaptar estos procesos, sus flujos de negocio a las nuevas tecnologías será el principal reto porque ésta ya está lista para adaptarse a los negocios de los clientes.

 

“La Banca española se encuentra ya preparada para cumplir con el reglamento europeo eIDAS”

 

 ¿En qué beneficia a los bancos la solución nébula?

 Aportamos la garantía de que el usuario que está al otro lado realizando la operación sea quien dice ser, para lo cual les damos tecnología para que puedan garantizar esto. Hemos hecho cambios internos, tanto a nivel de tecnología como estrategia de empresa, en los tres últimos años para cumplir con eIDAS y lo primero ha sido homologarnos como prestadores de servicios de confianza ante Industria y desde julio del año pasado somos una entidad de certificación cualificada y podemos emitir certificados digitales para externos y para usuarios del banco.

¿Cuánto tardan en emitir un certificado?

Unos segundos. Unas de las ventajas de nuestros sistemas es que no tienes que personarte en una oficina de registros, ya que con nuestros sistemas proporcionamos a las empresas que ellas mismas pueda ser autoridad de registro, eliminando un proceso muy tedioso como es el punto de verificación presencial, donde alguien tiene que verificar que eres quien dices ser (facilitando el DNI).

En el caso de los clientes de entidades financieras, este documento le servirá a los clientes mientras sea usuario para multitud de gestiones con los bancos.

Nosotros no sólo emitimos certificados digitales, siendo el matiz principal que el certificado digital no se lo entregamos al cliente final sino que lo almacenamos en un sistema centralizado de certificados digitales, de forma que queda custodiado de modo seguro en los sistemas del cliente, de modo que a nivel de renovación, revocación, delegación de uso del mismo, se hace de manera centralizada. Y el mayor problema del certificado digital es que las organizaciones no los controlan. Cuando alguien entrega a un empleado del banco un certificado digital, se pierde el control, qué hace , dónde está firmado, cuántas copias hay distribuidas…

¿Cuánto cuestan sus servicios?

Un sistema para 1000 usuarios tiene un coste de 30.000 € al año.

¿Cómo ve la competencia?

 Está fuerte. Desde que se publicó el reglamento europeo ha habido empresas que se han homologado como prestadores de servicios de confianza. Afortunadamente hay un reglamento que dice quién puede jugar en este mercado: los prestadores de servicios certificados, lo que hace que la competencia se reduzca en España (media docena de fabricantes), pero es más grande en Europa, porque pueden venir fabricantes a España.

¿Qué diferencia tiene respecto a los competidores que no son de España?

La solución única. Llevamos siete años y fuimos pioneros en fidelización de certificados y 12 años con firma electrónica y mecanismo de autenticación, precisamente con bancos, y juntamos estas tecnologías en una suite.

¿Los precios son similares entre ustedes y la competencia?

Estamos en nivel parecido, sí. La diferencia viene porque somos los únicos que estamos dando todas las soluciones tengo un paquete integrado y además, a diferencia de otros competidores, no es una arquitectura cerrada sino que puedes usar tu sistemas.

 

¿En el mercado en el que se mueven ustedes hay competencia desleal?

 Puede haber mucha competencia desleal en este mercado. En cuanto a Víntegris, hemos invertido más de un millón de euros para los cambios internos a nivel de certificaciones, entre ellos la homologación del software de centralización de certificados con eIDAS, y tres años para estar homologados y este es el valor que tenemos frente a otros que dicen que hacen lo mismo que yo y vendes un producto tecnológico que tiene que cumplir unas normas técnicas… Sí, hay competencia desleal, incluso clientes nos cuenta como hay empresas que les llegan diciendo que tal o cual exigencia no es necesario cumplirla, algo que es mentira.

¿Cómo ven las opciones de Víntegris en el mercado de Latinoamérica?

Hemos asistido durante dos años a eventos internacionales para ver cómo se mueve el sector. Nuestro mercado natural es el europeo porque hay un reglamento que da cobertura a nuestro negocio, mientras que Asia y Estados Unidos son mercados golosos pero no nos vamos a centrar en ellos porque no están amparados por un reglamento. En América Latina, que nos ha sorprendido gratamente, hay muchas similitudes en materia de firma electrónica e identificación en relación con España, y ya hemos hecho nuestros primeros integradores en México y Chile y hemos comenzado la parte de formación en estos dos países para tener nuestra propia red de partners.

 ¿ Les facilita la labor en América Latina la presencia de bancos españoles allí?

Sí facilita y no facilita. El año pasado nosotros iniciamos un proyecto en Chile, incluso la decisión se tomaba regionalmente, pero al ser una estructura del gran multinacional Y no ser una iniciativa impulsada desde un departamento de la entidad en España, directamente nos cortan el proyecto del que le hablaba. Así que le diré qué nuestra experiencia es que no nos ha ayudado la presencia de entidades en la región.

 

Banca 15. Noviembre 2017

Deja un comentario